¡

¡¡¡¡ BIENVENIDOS AL BLOG DE 4º AÑO ALUMNOS !!!!!!

Dimensiones de análisis sociolingüístico de imágenes


ANÁLISIS  DE  UNA  IMAGEN


Imagen, realidad y representación.

Un análisis destinado a desentrañar los significados de un documento audiovisual  (primero en una imagen estática) en un contexto comunicativo ha de tener en cuenta tres dimensiones:

a) La psicológica

   La imagen suele ser mucho más compleja de lo que parece y si se asocia con otras los significados se multiplican. Un paso importante en este terreno es comprender que en algunas imágenes muy sencillas se puede captar la totalidad de la información en poco tiempo, pero en la mayor parte de los casos (prácticamente nunca en la imagen en movimiento) esto no es posible sino que requiere cierta dedicación.
   La percepción y el procesamiento de la información son fenómenos esenciales en la elaboración y comprensión de una imagen. El espectador selecciona los aspectos que considera más relevantes en función del contexto en que se encuentra y procesa la información aplicando los esquemas conceptuales de que dispone.
   Ante el exceso de información que reciben nuestros sentidos, estamos acostumbrados a seleccionar de una manera defensiva e inconsciente, en una lectura "a primera vista", que suele pasar por alto datos que pueden resultar esenciales por ser portadores de mensajes de gran importancia. La publicidad utiliza con mucha frecuencia este "coladero".
  Hay que observar con detenimiento y comentando con otras personas lo que ve cada uno, así se consigue relativizar la propia percepción.

b) La sociolingüística

  La continua presencia de la imagen técnica en la vida cotidiana nos hace olvidar con demasiada frecuencia la existencia de unos códigos de representación que permiten la "traducción" de las tres dimensiones de la realidad a las dos del plano de la imagen. El papel fundamental de la cultura en el establecimiento de estos códigos es algo que hay que tener siempre presente, así como la gran influencia que ejerce el contexto en la atribución de significados.
   Se tiende a considerar la imagen técnica como una representación "natural" de la realidad. La fotografía informativa de prensa suele interpretarse como reflejo fiel de la verdad, pero generalmente contiene más opinión que los artículos ya que los grandes medios reciben numerosas imágenes de cualquier acontecimiento y eligen las que mejor expresan sus propias interpretaciones. Hace ya mucho tiempo que se ha demostrado que la fotografía tiene más de interpretación que de realidad, por ello la actitud crítica ante la imagen es una de las herramientas imprescindibles para construir la propia libertad.

c) La técnica

  Es fundamental valorar la influencia de los medios técnicos y la intención implícita en su elección. Leonardo da Vinci se esforzó en demostrar que se "diseña" con la cabeza y que la mano es un mero instrumento de la cual los útiles no son más que prolongaciones.
Es evidente que el significado de una fotografía puede depender del objetivo elegido, o que una ligera manipulación electrónica en la banda visual o sonora de una imagen puede invertir el sentido de su mensaje.

Los niveles del significado
La aplicación inconsciente de nuestros conocimientos a la comprensión de la imagen, resulta un instrumento práctico para la vida diaria, pero puede entorpecer el análisis ya que resulta excesivamente precipitado para una profundización. Desactivar nuestros "prejuicios" puede favorecer la "objetivación". Para ello pueden ser útiles los "niveles del significado" (Erwin Panofsky, 1962) adaptados a las imágenes actuales y a nuestras necesidades.
a) Significados primarios o naturales.

El primer nivel sería el de reconocimiento de formas, colores, objetos, gestos, movimientos ... Un tipo de descripción que podría ser común a todas las personas cualquiera que fuese su etnia, religión, nivel cultural, etc. En una imagen de la Virgen se reconocería una mujer o en el "Cristo crucificado" de Velázquez un hombre semidesnudo clavado en unos maderos y posiblemente muerto. Debería ser lo más objetivo posible.

b) Significados secundarios o convencionales.
En este nivel los significados son de carácter inteligible y consciente y de procedencia cultural. Son datos que se extraen de una imagen gracias a unos conocimientos previos de tipo cultural. Reconocimientos como el de una autoridad por su uniforme, el de una bandera, el nombre de un santo por sus atributos ... requieren pertenecer a un grupo social determinado o haber estudiado su cultura. Aquí serían reconocibles la Virgen y el Cristo incluso con apellidos, la Purísima de Murillo, la Macarena, el Cristo de Velázquez, etc.

c) El contenido.
Serían los significados que les atribuyen o las ideas que representan para un grupo social determinado. Poseen una gran carga connotativa y pueden ser muy diferentes e incluso opuestos para grupos diferentes de personas. Ante una imagen religiosa se puede sentir devoción, sentimientos estéticos, odio, etc.
El contexto en que se presenta la imagen es fundamental en este sentido ya que no se lee de igual manera una misma imagen religiosa si está en un templo, en un museo o en una revista contracultural.
Dentro de estos niveles del significado se pueden establecer grados de profundización.
La denotación sería máxima en el primer nivel y descendería en el segundo y el tercero y la connotación, por el contrario, sería mínima en el primario y aumentaría en el secundario y en el contenido.
Para verificar las dificultades en la comprensión y aplicación de estos niveles, se visionó un cortometraje de tres minutos, con dos personajes y gran carga simbólica, y se procedió, por grupos, a analizar los tres niveles. Posteriormente se realizó la puesta en común aclarando las dudas que surgieron.
¿Para qué un método de análisis?
Un método debe servir para facilitar la incursión en los significados de la imagen, ayudar a detectar las intenciones y los recursos (lingüísticos y técnicos) utilizados por el creador y proporcionar un mayor gozo estético por la eficacia en el acercamiento a la obra.
También puede ser un instrumento para la autoformación. El aprendizaje en este campo suele ser autodidacta o, al menos, poco sistemático lo que produce lagunas e inseguridades en algunos aspectos. Si el método enumera ordenadamente los parámetros con los que se analiza, el usuario podrá detectar sus puntos débiles y tratar de superarlos.
La práctica continuada con una herramienta (un método es básicamente una herramienta), sirve de entrenamiento para mejorar su uso, aumenta su eficacia y genera habilidades que pueden aplicarse a otras. El uso de un buen método para el análisis de imagen puede mejorar la rapidez y profundidad en los análisis, y puede, al mismo tiempo, potenciar capacidades de análisis transferibles a otras materias.